domingo, 15 de junio de 2014

EL Joropo en Venezuela

EL JOROPO VENEZOLANO

El joropo es un baile tradicional Venezolano,en el cual la pareja bailan a un ritmo muy rápido o lento según la ocasión, el hombre zapatea mientras la mujer escobilla el piso a una intensidad rítmica según como vaya la copla, o el estribillo ( solo en el oriental,mas adelante explico), van vestidos, normalmente el hombre con un liquiliqui blanco y sombrero de paja o de cuero ,los dos deben llevar puestos alpargatas (un tipo de sandalias duras), la mujer lleva un vestido de falda larga y lo sujeta con la mano levantándolo y girándolo cuando sea el momento preciso en el cual la música da la nota. 

El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.

El JOROPO COMO TRADICIÓN VENEZOLANA

El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.








Historia del Joropo

Breve historia de la tradición venezolana





El origen del joropo es el fandango español y la música melismatica

Según el musicólogo e investigador de la música venezolana y caribeña Rafael Salazar, “grandes estudiosos de la musicología, como Alejo Carpentier, consideran que el fandango es una danza fecundatoria negro-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a las Antillas a partir de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las rudas tareas de la agricultura y la minería”.

El fandango tomó fuerza en la península ibérica gracias a los viajes de los conquistadores, quienes lo llevaron de un lado a otro con sus variantes y fusiones afroamericanas y campesinas.

San Juan de los Morros, Estado Guarico. 2013.

En el año 1640 el Consejo de Castilla prohibió el fandango y otras danzas calificándolas de “indianas amulatadas”. El joropo encierra en el fandango su origen afroamericano con pequeños aportes indígenas. Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios del siglo XVII, se tocaban en las veladas de los grandes cacaos en las haciendas capitalinas y fueron ejecutados con instrumentos como la bandurria, el instrumento el clavecin y la bandola.

Los campesinos venezolanos -negros y mulatos- escucharon los fandangos en las fiestas organizadas por los mantuanos y aprendieron la música, imprimiendo la fuerza rítmica del negro con los bordones de un arpa rústica hecha de bambú y en las maracas se identifica la huella indígena.

El 10 de abril de 1749 el Real Consulado de Catacas español con apoyo de la iglesia católica sancionó este tipo de danza porque, en su opinión, generaba lazo de sexo por los contactos de las manos y los extremosos movimientos propios del baile. Se estableció dos años de cárcel para los ejecutores y dos meses para los mirones. Con el tiempo, el joropo se convirtió en un ritmo popular y en cada área cultural el pueblo le incorporó sus propias figuras.

“El joropo al haber sido asimilado por el pueblo, puede considerarse un sentimiento nacional, que posee tantas variantes musicales y dancísticas según las condiciones culturales de cada región del país”, indica Salazar.

El baile que identifica al llanero es el joropo, con el cual manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.






Comidas Tipicas

Comidas tipicas

En la tradicion joropisa  hay una diversidad de comidas típicas donde el buen comer del llanero degusta a los visitantes que cuando pasen por el territorio joropeño de Venezuela pueden  pedir los siguientes platos criollitos de pura sepa. Dentro de los platillos lo más destacados son:

Pabellón Criollo: Esta compuesto por carne mechada, caraotas, tajadas, arroz y huevo frito.



Carne Asada en Vara:Carne, sal, (acompañado con casabe o yuca y guasacaca)



Cachapa con Queso de Mano:Jojoto, azúcar, leche, aceite, y el queso è mano



funciones y vestuarios

Fusiones del Joropo


Toda música folklórica es producto de múltiples fusiones. Lo importante es que esas fusiones provengan de un desarrollo propio de los pueblos y que adquieran carácter regional. Si un músico en particular quiere realizar nuevas fusiones, tiene que partir del conocimiento de los orígenes de la música y de la danza para que esa fusión sea válida”.


Para el músico y cantautor de joropo llanero, de 25 años de trayectoria musical, Gino González, se debe estar atento a estas fusiones ya que considera que sus letras no son representativas de la verdadera cultura venezolana y presenta valores que modifican de manera negativa la percepción del venezolano en su cultura tradicional.


110

TRAJE TÍPICO DEL JOROPO:


LA MUJER: Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo, elaborada con siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta o encaje. 
La Blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atras en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), Cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.
Hoy en dia se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.



EL HOMBRE:Puede usar pantalon blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. Tambien pantalon negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalon. Usa sombrero alon preferido el peloeguama por lo pesado para garantizar que en zapateo no se caiga.








Personajes influyentes

Grandes personajes del joropo



Simon diaz


tío Simón nos presenta el baile del Joropo Lllanero, el que se baila en Barinas, el cual se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras vivencias y mestizaje. 



Reinaldo armas


Aquí Reilando hace bailar y canta ala población venezolana gracias a esta gira que le ha dado mucho éxito, y ha cumplido su sueño de revivir la cultura joropisa.


Scarlet linares

Aqui la senxual scarlett linares sale del close y hace explotar Venezuela en su concierto  en donde incluyo sus nuevo temas y sus bailes también hiso un baile que dejo a Venezuela sin palabras .



Variantes regionales

Regiones joropeas




Joropo Andino o Caracoleado:Es original del estado Mérida, se sustituye el arpa y la bandola por el violín. El Joropo Andino también es conocido como caracoleado por su forma dancística que asemeja a un caracol, debido a que sus exponentes lo bailan zapateando por todo el salón en forma de espiral.

El joropo Caracoleado comienza con el reto que hace el bailarín más desenvuelto de la localidad a los demás exponentes, quienes se incorporan con su pareja uno detrás de otro formando una fila que al ritmo de la música y su zapateo buscan el centro del salón para enroscarse y desenroscarse. Actualmente esta forma de baile es difundida por el Grupo Folklórico San Rafael del Páramo.



Joropo Central:Se interpreta en Caracas, Vargas, Miranda, Aragua y Guárico, y se ejecuta con arpa de cuerdas de metal y con maracas. En algunas oportunidades se sustituye el arpa por la bandola de ocho cuerdas.

El Joropo Tuyero se diferencia de los otros joropos por poseer figuras de baile más elegantes y reposadas en concordancia con un arpa más melódica de sonidos metálicos y agudos. Para bailarlo se acostumbra aplanar bien el piso para no levantar polvo y los bailarines se desplacen mejor.


Joropo occidental:Es original de Falcón, Lara y Yaracuy y se caracteriza por el golpe y seis figuriao, ambas figuras heredadas del Tamunangue, y su expresión se acopla con el valsiao.

En esta región se lleva a cabo el golpe larense que se ejecuta con instrumentos de cuerda, tales como: el cuatro, cinco y seis larenses, acompañados por la tambora golpera y maracas. Los cantos que acompañan al golpe son a dúo y alternados en coros.



Joropo Oriental:En el estado Nueva Esparta y la Costa Oriental, se baila el golpe y estribillo, se ejecuta en 6 x 8. La dinámica de baile consiste en que las parejas se deben tomar de la mano marcando con los pies un escobillao que adquiere fuerzas combinando medias vueltas y vueltas enteras.

En los estados Sucre, Monagas y Delta Amacuro predomina la variante del Joropo denominada la guacharaca que se basa en dos periodos armónicos, el primero que inicia con la cadencia clásica andaluza y culmina con la revuelta del sanrafael llanero. El Joropo Oriental se interpreta con instrumentos, como la guitarra y el bandolín, el cuatro y, en algunos casos el acordeón y la cureta (tipo de acordeón pequeño).